Api-aromaterapia: abejas, productos apícolas y aceites esenciales

piedepagina_rosa1
El campo de aplicación de los aceites esenciales se va ampliando cada vez más.

blog_ruchesRecientemente he descubierto que la aromaterapia también ha llegado hasta los apicultores y francamente me alegro mucho.
El uso de sustancias naturales en campos relacionados con cualquier producto que llegaremos a ingerir es desde luego mucho más saludable, y especialmente cuando además estamos hablando de la salud de las abejas.


Sin lugar a dudas las abejas están más que familiarizadas con las esencias sintetizadas por plantas aromáticas, pues de alguna manera están en contacto con ellas cuando salen a recolectar el néctar de las flores, especialmente en nuestras regiones.

Juan Luis Barral es un apicultor apasionado. Vive en Mallorca. Conocerle me ha acercado a un mundo bien bonito.
De su mano, he descubierto que los aceites esenciales se están utilizando para evitar los daños causados por un ácaro (llamado varroa destructor) que coloniza las colmenas y afecta gravemente al desarrollo de las larvas de abejas dejándolas debilitadas o de algunas manera “minusválidas” cuando ya son adultas.

blog_juan_barralSe conoce muy bien el poder anti-parasitario de algunos aceites esenciales y en lo relacionado con la varroa se ha descubierto que la molécula que mejor resultados ha dado es el timol.

Esta molécula pertenece a la familia de los fenoles y la encontramos en cantidades importantes en aceites esenciales tales como el tomillo quimiotipo timol – thymus vulgaris quimiotipo timol – (48,3 % a 62,5 %) , en el aceite esencial de tomillo salsero quimiotipo timol – thymus zygis – (30,9 % a 74 %), en el aceite esencial de ajowan – trachyspemum ammi – (36.9 % a 53,8 %), en el orégano compacto -origanum compactum – (hasta 60 %).
En cantidades menores podemos mencionar la ajedrea – satureja montana -, y en el serpol -thymus serpyllum.

Aunque Juan Luis empezó recientemente a tratar las colmenas con una mezcla de aceites esenciales (ver más adelante la fórmula), ya está comprobando que la presencia de varroa en las colmenas es notablemente inferior a lo habitual.

El interés de poder extender esta buena práctica al mundo de la apicultura reside en llegar a prescindir de las sustancias químicas que  al fin y al cabo dañan a las abejas y dejan residuos en la miel qblog_varroaue consumimos.
Se han llevado a cabo algunos interesantes estudios y espero que se puedan ir realizando más.

Desde hace unos años se está anunciando a nivel mundial el peligro de que se extingan las abejas por culpa de sustancias químicas utilizadas en la agricultura masiva. Esto sería una gran catástrofe ecológica puesto que las abejas son vitales por su implicación en la polinización natural de muchas plantas.

Como sabemos la miel acompaña frecuentemente la toma de aceites esenciales. Es el mejor excipiente para diluirlos y así suavizar su intenso sabor. Personalmente consumo miel desde hace muchos años y aprecio muchísimo la gran diversidad de mieles disponibles. Me gusta descubrir mieles y una de las que más me ha gustado descubrir en Mallorca es la de algarrobo: una auténtica delicia. Es precisamente una miel de temporada y se recolecta en Noviembre.

Todos los productos fabricados o secretados por las abejas son útiles para fines terapéuticas, y su uso tiene un nombre:  apiterapia

 

APITERAPIA Y AROMATERAPIA, un encuentro beneficioso:

blog_mielLa miel es considerada muy frecuentemente como un medicamento por sus numerosas propiedades curativas. Es una fuente de energía rápida, en quinze minutos pasa al torrente sanguíneo.

Las abejas fabrican la miel para alimentarse. Está compuesta por fructosa y por glucosa, contiene flavonoides (anti-oxidantes).
La miel tiene propiedades antibacterianas  y cicatrizantes. Se ha llegado a usar en hospitales para tratar exitosamente llagas infectadas. 

Desde esta perspectiva podemos usar la miel como base para diluir aceites esenciales no solo para tomarlos por vía oral pero efectivamente para tratar heridas asociando las propiedades de la miel y las de los aceites esenciales concretamente el poder anti-bacteriano y cicatrizante. En una tesis de doctorado en farmacia Florence Mayer usó exitosamente un preparado compuesto por 95 a 99% de miel y 1 a 5% de aceites esenciales. (Enlace para acceder a la tesis al final del artículo, P 64).

Pensemos pues en el aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia), en el de jara (Cistus ladaniferum), o en el de espliego macho (lavandula spica), 

 

El propóleo es una mezcla de resinas que recojen las abejas de los brotes, yemas de árboles y arbustos que ellas después elaboran para proteger las colmenas de posibles invasiones bacterianas o fúngicas. Contiene flavonoides y es utilizado a nivel terapéutico para tratar infecciones bacterianas y virales, más concretamente anginas o resfriados. También se conoce y usa por sus propiedades inmunoestimulantes.propoleo

Además el propóleo contiene naturalmente esencias aromáticas (alrededor de un 10%).

Podemos asociar la toma de propóleo con el uso de aceites esenciales tales cómo el de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), mandravasarotra (Cinnamosma fragrans), mejorana silvestre (Thymus mastichina) o junto con un tomillo qt linalol (Thymus vulgaris qt linalol).


abeja_polen_pngEl polen de abeja sirve de alimento para las larvas. Está compuesto por glúcidos, proteínas, ácidos aminados, grasas, vitaminas (principalmente del grupo B), minerales (calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fosforo, potasio, silicio, azufre). Contiene una pequeña cantidad de antioxidantes y sustancias inmunoestimulantes.

Se le atribuyen propiedades estimulantes, fortificantes, antidepresivas  y energéticas.
Si quisieramos reforzar estos efectos con el uso de aceites esenciales, podríamos usar katrafay (Cedrelopsis grevei), eucalipto radiata, ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), romero qt cineol (Rosmarinus officinalis qt cineol), por ejemplo. 

También es conocido por aliviar los síntomas de la menopausia, concretamente los sofocos. El aceite esencial que da buenos resultados para aliviar los síntomas de la menopausia es el de salvia romana (Salvia sclarea).
Es considerado como un alimento prebiótico, es decir que contribuye al equilibrio de nuestra flora intestinal.


blog_reinaLa jalea real es secretada por las jóvenes abejas nodrizas y sirve para alimentar a las larvas durante los tres primeros días de vida y es el alimento exclusivo de la reina durante toda su vida.

Contiene glúcidos (fructosa y glucosa), proteínas, grasas, vitaminas (mayoritariamente del grupo B), minerales y oligo-elementos.
La jalea real es reconocida por su actividad adaptógena. Se recomienda a las personas debilitadas, convalecientes y se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras (propiedades actualmente no comprobadas científicamente). Se usa igualmente para tratar problemas hormonales en la mujer, concretamente para aliviar los síntomas de la menopausia. Unos estudios recientes también apuntan a que la jalea real es eficaz para tratar la osteoporosis.

Es interesante destacar que genéticamente hablando las obreras y las reinas son iguales. Sin embargo la reina, la única en alimentarse toda su vida con jalea real, vivirá 40 veces más tiempo que una obrera, su tamaño es casi el doble y es capaz de poner más de 2000 huevos por día!  En el mundo de las abejas queda claro que «somos lo que comemos»!

La producción normal de jalea real para las necesidades de la colmena es muy pequeña e insuficiente si se pretende distribuir este producto y venderlo. Para poder extraer cantidades mayores es necesario crear colmenas específicas cuyo propósito será la producción de jalea real.

Algunos aceites esenciales u otras sustancias me parecen más adecuados que el uso de la jalea real para obtener los mencionados efectos terapéuticos sobretodo si no está clara la procedencia de la jalea real…

En aromaterapia Dominique Baudoux atribuye propiedades adaptógenas a los siguientes aceites esenciales:
Mirto verde (Myrtus communis)
Palo de rosa (Aniba rosaeodora)
Pino silvestre (Pinus silvestris)
Abeto negro (Picea mariana)

 

El veneno de abeja (apitoxina) es conocido por sus propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Se han identificados parte de sus componentes a pesar de que existen pocos estudios clínicos los beneficios de las picaduras para tratar el dolor son conocidos desde hace mucho tiempo.

Existen dos formas para inyectar veneno de abejas: las picaduras directas y la inyección de una solución con veneno diluido. La primera opción es al parecer más eficaz, sin embargo eso supone el sacrificio de tantas abejas como de picaduras requeridas!
A pesar de ello me parece interesante para ciertos casos. Por ejemplo se han obtenido muy buenos resultados en personas que sufren de esclerosis múltiple.

También me resulta muy interesante asociar los aceites esenciales conocidos por sus propiedades anti-inflamatorias y antálgicas (eucalipto azul (Eucalipto citriodora), gaulteria (Gaultheria procumbens), katrafay (Cedrelopsis grevei) o manzanilla alemana (Matricaria recutita) para mencionar unos pocos) con la administración de veneno de abejas. 

Para poder disfrutar plenamente de las propiedades de todos los productos apícolas es imprescindible que sean de primera calidad y sobretodo evitar los que hayan sido pasteurizados es decir la mayoría de los que se distribuyen a través de los supermercados.

 

PROPUESTA DE TRATAMIENTO AROMÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA VARROA

blog_ae


La formula sugerida a continuación nos ha sido propuesta por el Dr. Pascal Debauche. El Dr. Debauche estuvo implicado en varios proyectos pilotos junto con varios apicultores y conoce particularmente bien el mundo de las abejas. Aprovecho para agradecer su ayuda y paciencia!

 

 

 

 

Fórmula con poder «acaricida» anti-varroa:
Tomillo qt timol (thymus vulgaris qt timol) 3 ml

Ajowan (Trachyspermum ammi) 2 ml
Anis estrellado (Illicium verum) 2 ml
Cantueso (Lavandula stoechas) 1,5 ml
Menta piperita (Mentha x piperita) 1 ml
Clavo (Eugenia carryophyllus) 0,5 ml

Se usará la mezcla pura. Se depositan 10 gotas en un trocito de madera que colocaremos en la la base de la colmena (primer piso), o bien directamente en la madera de la colmena tal como lo está aplicando Juan Luis Barral. Este tratamiento se debe realizar cada tres a cuatro días durante dos semanas.

Espero que esta buena práctica con los aceites esenciales en el campo de la apicultura pueda servir a muchos más apicultores.

Gracias a Juan Luis Barral por dedicarme su tiempo y compartir su pasión conmigo.
Por cierto, la miel de sus abejas es pura delicia y estoy impaciente por poder disfrutar en breve de su miel de algarrobo!

antonia jover

 

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:

Apiterapia, la medicina de la abejas – Théodore Cherbuliez y Roch Domerego Ed. Amyris

El gran libro de las abejas – Jutta Gay y Inga Menkhoff

Estudio realizado por la Universidad Khemis en Algeria. (En francés)

Use of essential oil for the control of varroa jacobsoni Oud. in honey bee colony

Tesis sobre el uso de los aceites esenciales en centros de tercera edad. Ejemplo de un tratamiento de escara con miel y aceites esenciales – P  64 (en francés)

 

NOTA: QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS TEXTOS CONTENIDOS EN ESTE BLOG SIN EN EL PERMISO PREVIO DEL AUTOR.
QUEDA PROHIBIDO MODIFICAR LOS TEXTOS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN.
POR FAVOR LEER LAS RECOMENDACIONES DE USO ANTES DE EMPEZAR A USAR ACEITES ESENCIALES POR PRIMERA VEZ.
PEDIR CONSEJO A UN FARMACÉUTICO ESPECIALIZADO EN CASO DE EMBARAZO, LACTANCIA Y PARA LOS NIÑOS O PONERSE EN CONTACTO CONMIGO.

 

  4 pensamientos en “Api-aromaterapia: abejas, productos apícolas y aceites esenciales

  1. CAROL
    19/05/2017 en 21:15

    Hola! Son muy interesantes vuestros comentarios.También soy apicultora y a pesar de llevar unos años estudiando los aceites esenciales contra la varroa, no he podido por falta de tiempo hacer buenos ensayos, tan sólo he experimentado con ellos y por el momento no tengo nada a decir ni en su contra ni en su favor, aunque confío que compartiendo conocimientos cómo estáis haciendo en este blog, logremos entre todos encontrar una solución efectiva contra la varroa. Me gusta la línea que marca Dani, y creo que en realidad estáis bastante de acuerdo en lo importante. Estoy segura de que la solución está más cerca de las abejas y de su medio natural, que de las personas y sus laboratorios. Me gusta también cuando habláis de miel con aceites esenciales, experimentaré con la fórmula que nombráis. También experimentaré en cuanto sepa cómo hacerlo, con un preparado homeopático a base de varroa debilitada o muerta. Ahí lo dejo! Si sabéis algo al respeto, por favor, seguid compartiendo!! Yo lo haré cuando obtenga resultados.

  2. el pastor d'abelles
    29/12/2014 en 21:25

    grácias por el post.
    me gustaria hacer unas puntualizaciones , como apicultor y como conodcedor de la fitoterapia desde hace mas de 18 años.
    El Timol, uno de los pocos productos recetados y aprobados para tratamiento de la varroa en apicultura Ecologica, junto al acido oxalico, el formico y el lactico
    lastima que estos ultimos años hemos ncontrado que el timol no es recomendable, por lo siguiente.
    El timol es de fuente natural, como sabemos y habeis explicado muy bien, pero es una esencia,.y al destilar cualquier planta, lo que se obtiene siempre es un quimico, y normalmente de mucha actividad.
    es bien sbido por los apicultores de mi zona (mediterraneo catalan) que la «farigola» como la llamamos, sobreexcita a las abejas y hace su trabajo bastante dificil, por lo que no lo usamos nunca en nuestros ahumadores (excepto algun novato, entre los que me encontre mis primeros 5 años «.
    aparte, se ha demostrado en su uso intensivo, que el uso de timol en las colmenas produce la agresividad excesiva de las abejas, abandono de la cria, proliferación de otras enfermedades como la cria escayolada, e incluso el abandono de colmenas.
    el timol es tan fuerte que interfiere en las señales olorosas de las hormonas de la reina, y desorganiza la colmenma que depende de estas señales para su perfecta organización.
    por este y otros allazgos qwue podeis consultar en este link http://www.desdelapiquera.com/2011/01/timol-la-otra-cara-de-este-tratamiento.html
    los apicultores ecologicos en gran medida estamos usando otras sustancias como el acido oxalico, y como en mi caso, con plantas como la Oxalis, con gran contenido en este principio.
    eso abre otro debate: el uso de aceites esenciales dentro de procesos vivos, es recomendable en muy pocas ocasiones, recomendando la planta entera, ya que viene acompañada de otras sustancias que, en sinergias en algunos casos aún desconocidos, favorece mas a la comunidad, y ademas nos liberaliza, nos empodera, ya que no necesitamos empresas que transformen estos productos, y nos podemos abastecer directamente de la naturaleza, sin intermediarios.
    os propongo que contrasteis vosotros mismo y busqueis información para forjar vuestros propiso criterios.
    yo personalmente cada vez trabajo mas con lo que me da la naturaleza , para no depender de empresas quimicas, ni veterijnarias, ni intermediarios, todo lo que necesitamos, lo tenemos alrededor, solo hay que investigar!
    salud y dulzura.

    • 31/12/2014 en 21:14

      Muchas gracias Daniel por tu valioso comentario e interesantísima aportación.

      Desearía comentar un par de puntos importantes en relación al timol y a los aceites esenciales en general.

      El timol en si no es una esencia. Es una molécula naturalmente sintetizada por algunas plantas aromáticas, entre ellas las que se mencionan en el artículo.
      Según lo que he podido averiguar el timol que se está usando en apicultura es sintético (si bien a la base es de origen natural), por lo tanto no es de extrañar que las abejas no lo consideren como una golosina y que se comporten como se ha descrito!

      Hoy día sabemos, porque se ha estudiado, que las moléculas aisladas directamente extraídas de la planta o bien sintetizadas por algún laboratorio manifiestan más fuertemente tanto sus propiedades como sus eventuales toxicidades, incluyendo el potencial alérgeno.
      Un aceite esencial de calidad, quimiotipado, procedente de una cuidada y completa destilación, refleja el «totum» de la planta. Es una armoniosa sinergia compuesta por moléculas naturales que se equilibran entre ellas. No olvidemos que un aceite esencial es un compuesto orgánico, es decir vivo. No es así en el caso de las moléculas sintetizadas por el hombre (en laboratorio).

      El otro punto que deseo comentar es que no puedo estar de acuerdo contigo cuando dices que el uso de los aceites esenciales dentro de procesos vivos es recomendable en muy pocas ocasiones…Mi propia experiencia desde 2006 y la de muchos expertos, científicos, terapeutas, médicos y usuarios demuestran todo lo contrario.

      Finalmente decir que los resultados que Juan Luis Barral está obteniendo con las pruebas realizadas hasta ahora son satisfactorios incluso más allá del simple poder acaricida, pues ha obtenido una mejor producción de miel en comparación con otros apicultores de Mallorca. Sus colmenas están sanas y de momento parece que el uso de los aceites esenciales más bien está beneficiando la salud de sus abejas.

      Aprovecho la ocasión para desearte un muy feliz 2015 lleno de salud, dulzura y «mielosos» éxitos!

  3. Mar Díaz
    04/12/2014 en 14:59

    Muy interesante, como todos los articulos, muchas gracias por compartirlo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.